CARRERA DE VELOCIDAD
| |||||
La Carrera de Velocidad es aquella donde se trata de recorrer una distancia corta a máxima velocidad. La carrera de velocidad se compone de cuatro fases: salida, aceleración, paso lanzado y llegada. En la carrera de velocidad, el aspecto más relevante durante la ejecución son los movimientos rápidos, explosivos y violentos, que permitirán el desarrollo de la máxima velocidad de un individuo. Las carreras de velocidad son: 100 m, 200 m, y 400 m planos masculino y femenino. En las clases de Educación Física se puede participar en carrera de velocidad en distancias diferentes, siempre y cuando se disponga de los espacios mínimos requeridos para desarrollar las cuatro partes de la carrera. | |||||
1.- Fase de salida: tiene tres momentos fundamentales, que se identifican por las voces de comando o de ejecución, en sus "marcas", "listos" y la voz de ¡fuera! Cuando el atleta se ubica en el sitio de partida o salida, en sus marcas”: se agacha apoyando ambas manos en la línea de salida y coloca la rodilla de la pierna atrasada en contacto con el suelo, se mantienen los codos extendidos formando un arco con los dedos índice y pulgar. Las manos tendrán una separación aproximada del ancho de los hombros, manteniendo el cuerpo equilibrado y la mirada dirigida abajo o ligeramente al frente. | |||||
A la voz de listo: se despega la rodilla del suelo y una de las rodillas se mantiene semiflexionada, se eleva la cadera a la altura del nivel de los hombros, el peso del cuerpo deberá estar distribuido entre los brazos y las piernas, en esta posición el atleta se concentra para realizar la salida lo más rápido posible. | |||||
Cuando se da la orden de "fuera", esta voz puede ser también un pito, palmada o, como en las competencias de los juegos olímpicos, un disparo con balas de salva o fulminante (balas que no hacen daño sino ruido). Al escuchar esta señal, se corre lo más rápido que se pueda. Es una acción violenta y explosiva y en un movimiento casi simultáneo se separan primero las manos del suelo y luego la pierna atrasada, lo que producirá un desequilibrio hacia delante y en consecuencia comenzara la acción de la próxima fase de aceleración Se desplaza primero hacia delante el brazo contrario de la pierna que se encuentra atrás, si es la pierna derecha, será el brazo izquierdo. | |||||
2.- Fase de aceleración:
Comienza esta fase después de perder el contacto con la línea de salida, la aceleración no es más que el producto del aumento progresivo de la rapidez o prontitud con que se mueven las piernas al mismo tiempo que se incrementa la longitud de los pasos. A medida en que la velocidad de las piernas sea mayor y los pasos progresivamente más largos, se tendrá una mejor aceleración.
Se debe tomar en cuenta que la carrera no es hacia arriba sino hacia delante, de este modo es necesario incorporarse progresivamente hasta llegar a la posición del paso lanzado. La aceleración termina cuando se alcanza la máxima velocidad, que por lo general se logra entre los 30 y 40 m, en la prueba de 100 m planos, dependiendo del alcance de la velocidad de cada niño para realizar esta prueba. | |||||
3.- Fase del paso lanzado: Comienza esta fase cuando ha concluido la fase de aceleración, al alcanzar la velocidad máxima. Durante esta fase, los movimientos de los brazos y piernas deben ser lo más amplios posible. Como el movimiento de brazos y piernas por naturaleza se realiza coordinadamente, en la medida en que se mueven los brazos se mueven las piernas, manteniéndolos relativamente relajados para garantizar movimientos rápidos. El tronco tendrá una pequeña inclinación hacia delante y los brazos con los codos flexionados ejecutando un movimiento de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás, la cabeza sin movimiento alguno con la mirada al frente. | |||||
4.- Llegada: En los últimos pasos de la carrera cuando el atleta se acerca a la línea de llegada debe prepararse para ejecutar una flexión de tronco. La carrera se considera concluida cuando el atleta alcance con cualquier parte de su tronco el plano vertical de la línea de llegada, cuando cruce la línea de llegada. | |||||
A continuación cinco ejercicios con sus respectivas explicaciones para lograr con éxito la carrera de velocidad.
1.- Realizar ejercicios de flexibilidad para el tronco y las extremidades inferiores. | |||||
2. Elevar las rodillas a la altura de las caderas a gran velocidad, en una distancia de 20 m. | |||||
3. Desplazarse realizando pequeños saltos, elevando una rodilla a la altura de las caderas en cada uno de los saltos, en una distancia de 20 m. | |||||
4. Realiza una carrera de 100 metros a máxima velocidad, trota a continuación durante 10 m hasta que completes 60 m. 5. Practica salida y corre 5 a 7 pasos con el tronco lo más adelantado posible 6. Ejecuta salida, carrera y llegada en una distancia de 60 metros, a máxima velocidad VIDEO:https://youtu.be/Ixb5H_KArhY
PALALELO
| |||||
miércoles, 20 de mayo de 2015
CARRERAS DE VELOCIDAD
martes, 12 de mayo de 2015
PLAN ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO ABEL GALLEGO
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACION Y DEPORTES
ESTRATEGIAS SALUDABLES
1- DIAGNÓSTICO ESTILO DE VIDA SALUDABLE
Responde a conciencia los siguientes planteamientos con una X o según el caso.
¿PADECES ALGUNA (S) DE ESTAS ENFERMEDADES?
|
SI
|
NO
|
Cardiovasculares
| X | |
Cerebrovasculares
| X | |
Diabetes
| X | |
cáncer
| X | |
Osteoporosis
| X | |
respiratorias crónicas
| X |
¿ALGUIEN DE TU FAMILIA HA PADECIDO O PADECE ALGUNAS DE ESTAS ENFERMEDADES?
|
SI
|
NO
|
¿CUÁNTOS?
|
Cardiovasculares
| X | ||
Cerebrovasculares
| X | ||
Diabetes
| X | ||
cáncer
| X | 1 | |
Osteoporosis
| X | ||
respiratorias crónicas
| X |
¿PRESENTAS ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO?
|
SI
|
NO
|
Colesterol alto
| X | |
Aumento de azúcar en la sangre
| X | |
Hipertensión arterial
| X | |
Sobrepeso
| X | |
Obesidad
| X | |
Consumo de tabaco
| X |
¿TUS FAMILIARES CERCANOS PRESENTAN ALGUNO(S) DE LOS SIGUIENTES FACTORES DE RIESGO?
|
SI
|
NO
|
¿CUÁNTOS DE ELLOS?
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||
S
|
C.S
|
A.V
| ||||
Sedentarismo
| X | |||||
Colesterol alto
| X | X | ||||
Aumento de azúcar en la sangre
| X | X | ||||
Hipertensión arterial
| X | |||||
Sobrepeso
| X | X | ||||
Obesidad
| X | X | ||||
Consumo de tabaco
| X | X | ||||
Consumo de alcohol
| X | X |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
| |
¿PRACTICAS ALGUNA(S) ACTIVIDAD(ES) FÍSICAS?
| X | Caminar |
Todos los días
|
Día por medio
|
1 vez por semana
|
1 vez al mes
| |
¿CON QUE FRECUENCIA PRACTICAS ACTIVIDAD FÍSICA?
| X |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿FUMAS?
| X |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿TOMAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS?
| X |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA Y CANTIDAD?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿COMES FRUTAS?
| X | X |
SI
|
NO
|
¿CON QUE FRECUENCIA Y CANTIDAD?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
DÍA POR MEDIO
|
1 VEZ POR SEMANA
|
1 VEZ AL MES
| |||
¿COMES VERDURAS?
| X | X |
SI
|
NO
|
¿QUE CANTIDAD?
| ||||
8 VASOS AL DÍA
|
ENTRE 5 Y 7 VASOS
|
ENTRE 2 Y 4 VASOS
|
1 VASO
| |||
¿TOMAS AGUA DURANTE EL DÍA?
| X | X |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
|
¿CON QUE FRECUENCIA DIARIA?
| |||
1 HORA
|
2 HORAS
|
3 HORAS O MÁS
| ||||
¿UTILIZAS APARATOS TECNOLÓGICOS?
| X | Computador y Celular | X |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DIAS
|
2-3 VECES A LA SEMANA
|
POR SEMANA
|
POR MES
| ||||
¿REALIZAS ACTIVIDADES EN FAMILIA?
| X | Caminar | X |
SI
|
NO
|
¿CUÁL(ES)?
|
¿CON QUE FRECUENCIA?
| ||||
TODOS LOS DÍAS
|
2-3VECES SEMANA
|
POR SEMANA
|
POR MES
| ||||
¿REALIZAS ACTIVIDADES EN GRUPOS SOCIALES?
| X |
TU TIPO DE PIE ES:
|
TEST DE CONDICIÓN FÍSICA
|
2.015
| ||
ASPECTOS A EVALUAR
|
C.1
|
C.2
| |
Peso
| 57 | ||
Talla
| 163 | ||
Pulso en reposo
| |||
Frecuencia cardíaca máxima
| 180 | ||
Índice de masa corporal (IMC)
| 21.45 | ||
CAPACIDADES A EVALUAR
|
PRUEBAS
| ||
Resistencia aeróbica
| 20 | ||
Fuerza de brazos
| 33 | ||
Fuerza de piernas
| 20 | ||
Fuerza abdominal
| 9 | ||
Flexibilidad
| 46 | ||
Velocidad máxima
| 7.64 |
2 – DISEÑO DE ESTRATEGIAS SALUDABLES
(TENIENDO EN CUENTA LAS RESPUESTAS EN TU DIAGNÓSTICO Y APLICANDO LOS ASPECTOS QUE HEMOS TRABAJADO DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE).
ACCIONES SALUDABLES:
| |||||
ALIMENTACIÓN:
| |||||
Grupos de alimentos para mantener el consumo :cereales
| |||||
Grupos de alimentos para disminuir el consumo :grasas y azucares
| |||||
Grupos de alimentos para aumentar el consumo :frutas y verduras
| |||||
ACTIVIDAD FÍSICA:
| |||||
Cual(es):baloncesto
| |||||
Frecuencia:dia por medio
| |||||
Duración:1 hora
| |||||
Intensidad:
| |||||
OTROS HÁBITOS
| |||||
1-higiene
| |||||
2-uso de las tecnologias
| |||||
3-postura
| |||||
lunes, 11 de mayo de 2015
TALLER DE RELAJACION
PRESENTE FUTURO
*Soy delgada *Me veo con cuerpo saludable
*Soy alta *Me veo alta
*Tengo una buena salud física *Con una buena salud tanto física como mental
*Soy una buena estudiante *Me veo siendo una gran peluquera
*Vivo con mis padres y mi hermano * Me veo viviendo sola y feliz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)